jueves, 16 de diciembre de 2010

Brasil está masacrando a los guaraníes










  • Dos documentales de Survival denuncia la situación critica de los indígenas
  • Expulsados de su tierra, son amenazados por los terratenientes de la soja
La oleada de suicidios que se registra entre los guaraníes de Brasil es la más dramática consecuencia de la desesperación de un pueblo que ha visto como su mundo se destruía a su alrededor. Expoliados de sus tierras, asesinados a tiros, malviviendo en chabolas, los guaraníes son un claro ejemplo de cómo la destrucción de la naturaleza ha llevado pareja el genocidio de un grupo indígena.
Así lo denuncian la ONG Survival Internacional, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, en dos nuevos cortos documentales que recogen testimonios estremecedores de algunos de sus líderes e imágenes en las que la cámara recorre las tierras arrasadas por los cultivos de soja y caña de azúcar y la ganadería, en las que vivieron hasta hace unas décadas.
En el corto 'Hay que ser valiente' se pone de manifiesto la determinación de los guaraníes por recuperar sus tierras.
El segundo vídeo, 'Los pistoleros', expresan su ira y su miedo ante los asesinos a sueldo que contratan los terratenientes que se han apoderado de sus tierras y que les disparan. Una de las mujeres lo dice con claridad: "Imagina las balas de los pistoleros volando por todas partes por la noche podrían alcanzar a un niño, a una mujer, a cualquiera. Y mientras, los terratenientes son felices con sus familias en sus casas".
Entre los que ya han muerto tiroteados figura su líder Marcos Veron, reconocido a nivel internacional, que fue asesinado en 2003 después de regresar a sus tierras ancestrales. Los culpables aún no han sido detenidos.

Condiciones miserables

Ahora, miles de guaraníes viven ahora en condiciones miserables en campamentos improvisados en la cuneta de carreteras o en reservas superpobladas. El pasado mes de noviembre, Deborah Duprat, la Fiscal General Adjunta de Brasil, describió la reserva de Dourados, como "posiblemente la mayor tragedia que afecta a un pueblo indígena en todo el mundo".
También el ganador del Premio Nobel Alternativo, el obispo Erwin Kräutler, se ha referido a su situación como "un genocidio cruel que el Gobierno está ignorando a pesar de que está sucediendo ante sus ojos".
"Nos han robado nuestras tierras, han destruido la naturaleza, han contaminado nuestros ríos, han manchado nuestra tierra con la sangre de mi pueblo. Pero no han conseguido destruir nuestra lengua, nuestras plegarias, nuestra cultura, nuestra historia ni nuestra resistencia", asegura el portavoz guaraní Anastácio Peralta, que se encuentra en Europa para reclamar apoyo para su pueblo.
Fuentes de Survival recordaban, con motivo del Día de los Derechos Humanos, que "hay guaraníes que viven sin acceso a agua potable en chozas de lona al borde de autopistas y otros están atrapados con poca comida en medio de miles y miles de kilómetros de campos de caña de azúcar. Las autoridades brasileñas deben asegurar el futuro de los guaraníes garantizando su derecho fundamental a vivir en sus territorios ancestrales.

Puede visitar también este blog

martes, 30 de noviembre de 2010

Tribus urbanas en La Habana nocturna



Dalia Acosta (IPS/La Habana).- Nace otra ciudad en las noches de los fines de semana en La Habana. Rostros juveniles, tan extraños como comunes, la poseen y reinventan a través de las denominadas tribus urbanas, un fenómeno mundial que atraviesa también Cuba. Apacibles parques de día, grito vivo de gente al anochecer.
Unos 700 metros de la Calle G, una de las principales avenidas de La Habana, representa el lugar emblemático y de encuentro de estas redes informales. A decir del sociólogo francés Michel Maffesoli, se trata de grupos de entre 12 y 20 años que cubren las ciudades, recuperan las relaciones humanas y erigen sus normas propias.
En Cuba, el consumo cultural distingue a las principales tribus por su música: los rockeros, divididos en metaleros, punkis, nuevos metaleros, hippies y friques; los "emos", incondicionales del subgénero del rock emocional; los "mikis", volcados en la electroacústica, disco y trova; y los "reparteros", seguidores del reggaetón, hip hop, rap o timba.
"Toda tribu urbana tiene sus santuarios y sus tradiciones", asegura el escritor y rockero José Miguel Sánchez (Yoss) en la revista digital La Isla en Peso. Sin embargo, G, como le llaman comúnmente, acoge a todas como un gran trasiego para la diversidad, hasta para los que no abrazan una identidad específica.
"Realmente no hay muchas opciones para los jóvenes. Aquí te encuentras con millones de gente, que a lo mejor no tienen mucho que ver contigo, pero haces vida social", dijo a IPS Max, un joven trabajador de una empresa estatal de transporte, muy acomodado en un banco de la antigua Avenida de los Presidentes.
En el ámbito científico, pocas miradas han tocado este fenómeno social, surgido por la emergencia de identidades nuevas entre "una población joven y adolescente que necesita distinguirse", según la psicóloga Daybel Pañellas, profesora de la Universidad de La Habana, quien dirigió una investigación sobre la noche en la calle G.
Durante un espacio de debate promovido por la revista cubana Temas, Pañellas no compartió la clasificación de tribus para estos grupos, "en términos de una ideología sólida, que movilice un proyecto social particular", a excepción de los rockeros, grupo articulado desde finales de los años 60.
Alrededor de 2.000 jóvenes pululan las noches de viernes a domingo, y ya tienen sus espacios marcados: primero los rockeros, luego los reparteros y mikis y cierran los emos, que suelen despreciar los otros grupos por su tendencia a la melancolía y los sentimientos, tanto en mujeres como en hombres.
De acuerdo con el estudio académico, de más de 400 entrevistas, mikis, reparteros y emos se unen en esencia por preferencias estéticas, musicales y de entretenimiento. Mientras, la afición al rock acumula años de resistencia frente a la política oficial que durante años los consideró "desviados ideológicos" y "contrarrevolucionarios".
"Nos diferenciamos de todos los demás: en filosofía, vestuario, género musical, la forma de hablar y de comportarse ante la sociedad", precisó a IPS Alejandro, rockero y estudiante de electrónica de 17 años. Tenemos "una filosofía más calmada, menos conflictiva y más centrada en nosotros mismos", amplió.
Algunas de las principales ciudades cubanas también viven a diferente intensidad el fenómeno de las tribus urbanas: Matanzas, en occidente, Santa Clara, en el centro, y Holguín y Santiago de Cuba, al oriente del país.
En 2008 recaló en G una estética futurista, de cabellos lisos, negros, rubios o rojos, amoldados en un largo cerquillo que cubre la mitad del rostro y, en algunos casos, los dos ojos. En Cuba le llaman bistec a ese peinado, y pocas personas emo lo usan demasiado largo, a causa del caluroso clima tropical.
"Nos basamos en los sentimientos. Somos muy unidos y hacemos de la amistad una hermandad. Los varones emo son más mal vistos en la sociedad. Dicen que son flojitos (homosexuales), pero, para nada", detalló a IPS Lila, una emo de 18 años, sobre una de las posibles causas del rechazo hacia su grupo por tribus como los reparteros.
Esta cultura misantrópica y de autoflagelación de la Europa de la década de los 80, se matiza con la identidad cubana de "una persona alegre, optimista, un poco machista, conquistadora", según la psicóloga Yessabel Gómez Sera.
Gómez Sera, autora de la investigación "¿Cómo son los emos cubanos? Un estudio exploratorio con un grupo de adolescentes emos", realizada en 2009, explica que "no todos se cortan: sencillamente se arañan, y se percatan rápidamente que se puede ser emo sin necesidad de hacerlo".
Los mikis de Cuba se asemejan a los que en otros países se denominan fresas, pijos o "chetos". Según Ángel, que cursa la enseñanza media y se reconoce miki, su tribu se caracteriza por ser muy alegre, "pasarla bien" y tener "mucho proyecto de presente y de futuro". Lamenta que sean calificados de consumistas y superficiales.
De raíces más autóctonas, los reparteros surgieron con la timba, género rápido y violento dentro de la salsa que simbolizó la producción musical cubana de finales de los 90. Escuchan "ritmos bailables, contagiosos, pegajosos, ricos" y "están muy ligados a las modas", indicó a IPS un joven que no quiso dar su nombre.
Hace poco los reparteros llegaron a G. "Es cosa de gente humilde, que viven en barrios marginales, donde no hay tanta cultura", abundó, sobre un grupo estereotipado como violento y conflictivo.
Sin embargo, la agresividad simbólica o física centra a toda la diversidad de tribus en Cuba y se refleja en sus estéticas: reivindicadoras de la raza negra en los rastafaris, oscuras e imponentes de rockeros, irrevocablemente andrógina en los emos, sobresaliente para los reparteros, y a través del dibujo clandestino de los grafiteros.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Cosmos y fenómenos naturales








la belleza de lo terrible decían los románticos alemanes. Nada tan sobrecogedor como las proporcionaes imagiables del Universo (o inimaginables). O las fuerzas desatadas por los elementos naturales.
Pero de lejos.... cuánta belleza nos ofrece.

El turismo se duplicará en diez años

 Clica el gráfico para aumentar.




El turismo global no ha escapado al zarpazo de la crisis. En 2009 la cifra de viajes internacionales descendió un 4,2%, hasta los 880 millones de turistas. Se rompía así casi dos décadas de crecimientos anuales continuos (con la única excepción de 2003, en el que el sector turístico mundial retrocedió un 1,5% atenazado por los efectos de la guerra de Irak y la epidemia de SRAS en Asia). Este año el sector volverá a crecer.


En diez años el turismo internacional sumará casi tantos nuevos viajeros como todos los conseguidos en las últimas seis décadas

Según las estimaciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecerán entre el 3% y un 4% en 2010, hasta situarse entre los 906 millones y 915 millones de viajeros. De cumplirse las previsiones, el turismo volvería a demostrar su enorme capacidad de recuperación: tres años de crisis global se saldarían con un solo ejercicio en negativo. Buen balance.


El gran salto

En las últimas seis décadas el turismo mundial se ha mantenido en una permanente expansión hasta convertirse en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento. Salvo un puñado de años en que golpearon circunstancias excepcionales, el volumen de turistas se ha incrementado en la práctica de forma ininterrumpida desde mediados del siglo pasado. La evolución refleja un alza exponencial: 25 millones de turistas internacionales en 1950, 277 millones en 1980, 438 millones en 1990, 681 millones en 2000... hasta los 880 millones de viajeros de 2009.

Sin embargo, el gran salto del turismo global está por llegar. En la próxima década, según la OMT, el sector duplicará la actual cifra de turistas internacionales, hasta rozar los 1.600 millones de viajeros en el año 2020. En los próximos diez años el turismo internacional sumará casi tantos nuevos clientes como los conseguidos en las últimas seis décadas.

Europa mantendrá su indiscutible liderazgo global. En 2020 seguirá siendo la región con mayor número de turistas internacionales: 717 millones, el 46% del mercado mundial.


El siglo de Asia..., sí, pero no

El siglo XXI promete ser el de la consagración de Asia como nuevo eje de la hegemonía mundial (compartida con Estados Unidos). China e India serán las nuevas potencias globales del futuro. Este nuevo mundo multipolar tendrá un reflejo casi simétrico en el ámbito empresarial. Y el poderío de ambos gigantes asiáticos también será evidente en el turismo.

El peso creciente de China e India en el turismo global será uno de los hitos que redefinirán el sector en los próximos años. El imparable crecimiento económico de ambos países alimentará el poder adquisitivo de sus ciudadanos y permitirá el ingreso de nuevas huestes en unas aún hoy enjutas clases medias. El acceso a la industria del viaje de millones de chinos e indios promete revolucionar el sector como mercado emisor de turistas (fundamentalmente de sus respectivos turismos internos, pero también de toda la región asiática) y como destino de extranjeros (de hecho, China dejará este mismo año a España fuera del podio de las potencias por llegadas de turistas). Según un reciente estudio de Deloitte, China e India llegarán a 2015 con crecimientos en turismo superiores a Reino Unido, Francia o Japón.

Sin embargo, Europa mantendrá de momento su indiscutible liderazgo global. En 2020 seguirá siendo la región con mayor número de turistas internacionales, con 717 millones, lo que le otorga una cuota del 46% del mercado mundial, según las previsiones de la OMT. El Viejo Continente seguirá así aún muy por delante de la emergente Asia Oriental-Pacífico (397 millones de viajeros), y también de las Américas (282 millones). Los mercados maduros ceden terreno, sí; pero aún tardarán en dar por perdida la batalla del turismo del futuro.

David Page en Expansión

viernes, 5 de noviembre de 2010

Teruel mudéjar



Una hermosa colección de fotografías en Libertad Digital sobre la capital Teruel (desde luego debería denominarse la capital del mudéjar).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El ser humano a la medida de la Tierra y viceversa








Por encima de razas, credos, especies, por encima de las temperaturas o de la altitud, se erige el ser humano, tan bueno y tan versátil cuando quiere y puede.
Vive en un planeta a su medida.
No es cierto que el humano busque parajes desérticos para viajar: busca sitios poblados para cotejarse, complementarse o para sorprenderse.

jueves, 28 de octubre de 2010

La alegría de vivir en Beirut (Líbano)


En una visita a Beirut hay que patear La Corniche. Se extiende a lo largo de la costa que bordea la ciudad y está muy transitada al atardecer con la caída del sol. Los propios beirutíes lo tienen como un lugar esencial de su vida, por lo que es común ver a la gente haciendo footing, pescando o tomándose algo en las terrazas y bares que se encuentran allí.
 
Otro lugar digno de ver son las Rocas de las Palomas: uno de los enclaves más bellos de la ciudad. Son unas formaciones rocosas, situadas a pocos metros de la costa, a las que la gente acude para ver la puesta del sol. De aquí nos vamos al Distrito central, que es el centro histórico además de geográfico de la ciudad, aunque también se ha consolidado como núcleo financiero y comercial del país. Fue la parte más dañada durante la guerra, por lo que una cantidad importante de sus monumentos fueron destruidos o seriamente dañados. Todavía se llevan a cabo arduas labores de reconstrucción. Aquí es interesante ver los Baños Romanos, el Gran Serrallo de la época de los otomanos y donde hoy se encuentra el Gobierno del país: la Torre del Reloj y la iglesia de los Capuchinos.
 

jueves, 21 de octubre de 2010

Huaca Rajada, esplendor de la cultura moche (Perú)






Huaca Rajada, los últimos descubrimientos de Perú

La creencia generalizada en la vida después de la muerte de las antiguas civilizaciones creó el enorme patrimonio arqueológico del país andino. Uno de los ejemplos más recientes se sitúa en la plataforma funeraria de Huaca Rajada, junto a la tumba del Señor de Sipán.

José Manuel Noboa, Ocholeguas, El Mundo


Es muy posible que mientras escribo estas líneas se esté produciendo un nuevo descubrimiento arqueológico en el Perú. No es exageración, sólo hay que consultar Internet a diario para comprobar lo que digo. Y eso sin tener en cuenta las excavaciones clandestinas que todas las noches realizan los huaqueros. El patrimonio arqueológico peruano es inmenso y, según las estimaciones de los arqueólogos que actualmente trabajan en las diferentes excavaciones, hasta ahora sólo se ha descubierto un 25% de los que esconde el subsuelo de este país.
La creencia común en la transcendencia, en la vida después de la muerte de todas las antiguas civilizaciones que habitaron esta parte del planeta, creó este enorme patrimonio. A todo el mundo se le enterraba con la totalidad de sus pertenencias para que pudiese utilizarlas en el otro mundo, desde los más pobres con un escueto ajuar funerario de una o dos vasijas de cerámica, hasta los más ricos y poderosos cuyo ajuar funerario constituía un autentico tesoro. Si tenemos en cuenta la elevada población de estas antiguas culturas, con ciudades como Chan-chan que tenía más de 100.000 habitantes cuando París era habitado por unos dos mil o tres mil, es fácil imaginar lo que queda por descubrir.

Piezas de cobre dorado

Nosotros, en Explora Films, hemos participado en dos de los más importantes hallazgos que se han producido en los dos últimos años en Perú. Concretamente, en la plataforma funeraria de Huaca Rajada, junto a la tumba del Señor de Sipán. La tumba 14ª y la 15ª. Es difícil describir la emoción que se siente al presenciar unos descubrimientos de esta importancia en primera fila. Cuando comenzamos la excavación de la tumba 14ª, hacía siete años que no se excavaba nada en Sipán. En pocos días, llegamos a una profundidad de cinco metros. Un pozo realizado por unos huaqueros bajaba paralelo a la tumba.
Todos participamos en una ceremonia en la que se vertió chicha en el fondo de la tumba para pedir a la Pachamama.
Teníamos miedo de que hubiese sido saqueada, pero al final llegamos a la cámara funeraria y comprobamos que estaba intacta. Las marcas de madera desintegrada de las vigas de algarrobo con las que los mochica habían sellado la tumba se encontraban inalteradas. El huaquero no había llegado hasta ellas, se había quedado a unos 20 centímetros. Por el nivel en el que estaba la tumba, el enterramiento era de unos 1.800 años de antigüedad. La excavación la dirigía Luis Chero bajo la tutela del doctor Walter Alva, descubridor de la tumba del Señor de Sipán, el más importante hallazgo arqueológico de las ultimas tres décadas en Perú.
Al final del siguiente día y tras profundizar un metro y medio por debajo de las vigas de algarrobo, afloraron en el fondo de la fosa las primeras piezas de cobre dorado oxidadas, que se hundían en la tumba. El ambiente se electrizó. Anochecía cuando se hizo el silencio. Los dos trabajadores que ahora escarbaban con espátulas y pinceles realizaron un pago a la tierra. Todos participamos en una pequeña ceremonia, en la que se vertió un poco de chicha en el fondo de la tumba para pedir a la Pachamama, la diosa de la tierra, el permiso para seguir excavando. En esta región temen a lo que llaman el Mal de Huaca, el influjo pernicioso de los espíritus que habitan en estas pirámides capaces de provocar la muerte al que osa penetrar en sus secretos.

El ajuar funerario

La excavación prosiguió con el máximo respeto hacia el personaje de la elite moche que íbamos a desenterrar. En los días sucesivos fueron apareciendo las piezas que componían su ajuar funerario: coronas de cobre, oro y plata; emblemas militares; vasijas de cerámica; narigueras de oro; porras de combate... Fueron momentos imposibles de olvidar. Se trataba de un descubrimiento de máxima importancia para el estudio de la cultura moche, que se desarrolló en la costa norte del Perú entre el siglo I a.C. y el VI d.C. El personaje allí enterrado era un poderoso noble identificado por los arqueólogos por su corona en forma de uve como el cuarto personaje de la presentación mochica dibujado en la cerámica. Hasta ese momento no se tenía pruebas de su existencia.
Llegamos hasta el suelo geológico de la pirámide.
Es decir, hasta el primer enterramiento.
Meses después, excavamos la tumba 15ª a 14 metros de profundidad en la misma plataforma. Llegamos hasta el suelo geológico de la pirámide. Es decir, hasta el primer enterramiento. Tras encontrar unas cerámicas en miniatura, apareció una corona de cobre dorado con la cabeza de un búho de turquesa. Todos pensábamos que aquella sería la tumba del primer gobernante, del fundador de la dinastía Sipán. Yo me fui a Chiclayo a comprar unos calefactores para secar el fondo de la tumba, había mucha humedad.
Al volver vi con desilusión que acababa de aparecer la columna vertebral de la osamenta. No había emblemas ni joyas, tan sólo la corona del búho. No era un señor, sino un acompañante adolescente. El personaje principal estaría en uno de los costados. Ahora mismo se esta trabajando en los laterales con la esperanza de encontrar al fundador de la dinastía de estos nobles, cuyas tumbas están consideradas como las más ricas de América.

Ocholeguas

jueves, 7 de octubre de 2010

Viaje a Galicia con humor y con amor


En mi blog personal de Memorias y Confusiones
he escrito con mucho amor y un poco de humor unas reflexiones sobre mi última incursión de Galicia.
Ignoro si puede gustar o servir de ayuda a alguien.
He puesto el tema en tres breves entregas:


Un fenicio en Galicia
Un fenicio en Galicia (2)
Un fenicio en Galicia (3)

martes, 5 de octubre de 2010

Copán Ruinas, en Honduras






En el occidente de Honduras, a 14 kilómetros de Guatemala, Copán Ruinas es una de esas villas armoniosas de calles empedradas, casas de adobe y techos de teja enmarcado en una explosión de verdes intensos. Desde hace años, miles de turistas encuentran en este pueblo, entre las mastodónticas montañas de Honduras, un oasis de cultura antigua y naturaleza soberbia.


Ianire Molero, Ocholeguas, El Mundo


Muchos lo consideran el 'París del mundo Maya en Centroamérica' por la majestuosidad de sus vestigios arqueológicos, albergados a un kilómetro del centro, y nombrados por la UNESCO Patrimonio Arqueológico de la Humanidad en 1980. La explosión de verdes intensos y las hojas de plátano envuelven como una capa salvaje la mirada calma de los viajeros, que descansan en alguno de los cafés de madera que salpican con elegancia la villa, en armonía con los edificios de adobe, teñidos con cal de colores y cubiertos por teja roja.
Emanan de Copán pruebas constantes de que estamos lejos de la bulliciosa capital hondureña. Los locales se cruzan con los forasteros e intercambian frases como si fueran vecinos. O como si una vez pisada Copán Ruinas, ya fuera imposible escapar de esa energía de antigua civilización ancestral que pulveriza el pueblo a unos metros de distancia.
Es imposible escapar de la energía que emana de las ruinas de esta civilización ancestral a sólo unos metros de Copán pueblo
Los grupos de artesanos originarios del valle de Copán se reúnen en una de las arterias principales junto a las tiendas de orfebrería y cerámica lenca, una cultura prehispánica que habitó la región antes incluso de la presencia de los mayas, en 1.500 a.C. Al lado de este tramo de cerámicas mayas y lencas, está la plaza central que tutela el pueblo a través de sus arterias. Igual de concurrida que las calles, la plaza es una escenografía natural de costumbres copanecas: venta de frutas, maíz, chile, ayote y frijol.
También de la plática perenne de sus nativos, que organizan coloquios bajo sus sombreros de junco, los tradicionales de los campesinos hondureños. Sus charlas se mezclan con la vocería del mercado, coloreado con un naranja claro que recuerda al salmón de las ciudades coloniales centroamericanas.

Ancestros en modernidad

Sin embargo, Copán Ruinas, fundado como municipio en 1893, no guarda una herencia sólida de la conquista española. Tampoco sus edificios, construidos durante la primera década del siglo XX. Este territorio no fue un centro de la colonia, que prefirió asentarse en ciudades cercanas como Santa Rosa de Copán, capital del valle, o Antigua, en Guatemala. Por eso, algunas de sus edificaciones principales, como la Iglesia o el Museo de Arqueología, ubicado en la Plaza, no guardan un fuerte legado hispánico.
A pie o en moto taxi, miles de visitantes llegan a esta fuente de información única para el amante de lo precolombino
Muy cerca, los capítulos perdidos de la historia americana hechizan a cualquier viajero curtido. A pie o en moto taxi, miles de visitantes llegan a las ruinas de la antigua ciudad maya, la más artística del imperio y una fuente de información única para el amante de lo precolombino. El verde vehemente sobre el que descansan las construcciones, su amplitud o el silencio interrumpido por los truenos que anuncian tormenta hacen que los recelosos sientan la absorción de este de viaje a solas con la cultura milenaria.
«Parece que en ningún tiempo pudo haber, en tan bárbaro ingenio como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanta arte y sintuosidad. Es la ribera de un hermoso río y hay montes que parecen haber sido hechos a mano». Fueron las palabras escritas de Diego de Palacios, un inspector de la Corte de España, que en 1576 envió una carta al rey Felipe II para anunciar su tropiezo con los vestigios.

El Parque Arqueológico

Al entrar al parque, en uno de los senderos, aletean mariposas que reencarnan a los guerreros mayas, dicen. Las ruinas de la ciudad se organizan en torno al grupo principal, con la Acrópolis y la Gran Plaza, y dos áreas residenciales, el Bosque y las Sepulturas. En el centro de la Acrópolis está el Templo 16, el monumento más alto de Copán, dedicado a los sacrificios y a la guerra. También a la veneración de los reyes mayas que protagonizaron la secuencia dinástica de la ciudad, iniciada por K´inich Yax K´uk´ Mo´, en 426 d. C. Al sur está el que muchos consideran el monumento más importante, la Escalinata Jeroglífica, por su texto de símbolos que describe la historia de la ciudad.
De regreso al pueblo, si aún no ha anochecido, el viajero puede aprovechar alguno de los senderos montañosos del valle de Copán y pasear a caballo. Puede llegar hasta la Hacienda de San Lucas y pasar allí la noche, un refugio familiar anclado en la montaña y un imprescindible para los holgados de tiempo. Ha sido restaurada recientemente como lo hacían los mayas, con adobe hecho a mano y secado al sol. Se puede, además, disfrutar de una cocina tradicional y visitar cafetales, ruinas más allá del parque o aldeas aledañas que reviven la tradición maya chortí.

martes, 28 de septiembre de 2010

Oporto y el bacalao

Oporto, por Mónica Fernández-Aceytuno

Nunca había visto tanta gente en Oporto.
Ignoro si es que el domingo era un día feriado, o había más de una boda, porque varias novias posaban para los fotógrafos a la orilla del Duero, que brillaba como los ojos del cormorán, que son de un verde esmeralda, a la luz del mediodía.
En este puerto, se diría que el sol también está amarrado como otra embarcación a un noray, porque su orientación al oeste, hace que se quede allí hasta la última hora del día y es difícil tener los ojos abiertos, de la cantidad de luz que viene del cielo y que se refleja en el río. Todos los balcones que dan a esta orilla, están llenos de ropa tendida, y si bien esto en cualquier otra ciudad daría una imagen terrible, en el puerto fluvial de Oporto queda de maravilla, ver las sábanas volando como trapos de la flota bacaladera en Terranova. La Flota Blanca, le llamaban a estos veleros que faenaban tan lejos y en aguas tan frías.
Poco sé yo de esta pesquería, pero hay un algo que me dice cada vez que pruebo el bacalao en Portugal, que sería imposible cocinarlo de esa manera tan acertada si no hubiera una historia fascinante alrededor de su pesca. Dicen que había un buque hospital, al que llamaban el ángel de la guarda, que iba navegando hasta donde estaban los marineros, para atenderlos de las muchas dolencias que suponía la campaña en aguas tan lejanas y tan frías, y que iba el barco hospital cargado de sal, y volvía a Portugal lleno de bacalao seco y salado.
Es un pescado que jamás me gustó cuando se cocinaba en casa, como si, aún estando en salazón, la lejanía del mar le sentara mal al plato. Pero al probarlo en Portugal, cambió la cosa. No hace mucho lo comí cerca de Valença, en un restaurante apartado, no recuerdo ahora el nombre, donde todo eran mesas alargadas en las que se sentaba mucha gente, y solo daban bacalao a la brasa con patatas. Pocos platos he probado mejores en mi vida. La piel del bacalao, que puede ser rojiza o pardusca según las algas de la zona; o gris, si el bacalao vive en fondos profundos de arena; o verdosa si vive con las hierbas marinas, se presentaba con el crujido que deja el fuego a su paso en las cosas; y luego aparecía la carne del bacalao, abriéndose en capítulos como un libro en blanco.
Pruebas el bacalao en Oporto y aún está allí todo el mérito de aquellos que se iban meses a pasar frío, nostalgia y penurias, mientras en tierra se volvían maestros al cocinarlo para que, tanto esfuerzo, mereciera la pena.

República de las Ideas

domingo, 26 de septiembre de 2010

Destellos mágicos de la naturaleza







Si te gusta la fotografía lo comprenderás enseguida. Son momentos mágicos que apenas duran unos segundos, siemples destellos. La sorpresa sólo es accesible para los ojos atentos y los espíritus sensibles.

sábado, 25 de septiembre de 2010